domingo, 7 de julio de 2013

contaminación


 Qué significa contaminación?
Clasificación de los contaminantes
 
¿QUÉ SIGNIFICA CONTAMINACIÓN?
 
 
Existen muchas definiciones que intentan explicar qué es la contaminación, entre ellas se encuentran:
Todo cambio indeseable en las características del aire, el agua o el suelo que afecta la salud, la sobrevivencia o las actividades de los humanos o de otros organismos vivos. Alteraciones presentadas en los elementos que conforman la atmósfera, el suelo y el agua produciendo daño o muerte a los seres vivos.
Introducción al ambiente de cualquier sustancia o forma de energía en cantidades que produzcan concentraciones más altas que las generadas naturalmente.
Acumulación peligrosa de materiales ajenos al ambiente, modificándolo en sí mismo, así como a los seres vivos que lo integran y al equilibrio entre ellos.
Es la presencia en el ambiente de una o más sustancias que perjudiquen al ser humano, a la flora y fauna; o alteren la calidad del aire, del agua, de la tierra; de los bienes y los recursos de la comunidad, la nación o los particulares.
Conjunto de actos, fenómenos meteorológicos o artefactos inventados por el hombre, que alteren las condiciones naturales del suelo, el agua y la atmósfera, es decir, de la biosfera, en la que se incrementa la cantidad de sustancias o productos arrojados a ella.
Lo que hace que un medio determinado, aire, aguao atmósfera se considere ya inapropiado para habitarlo.
Los términos polución o infición se consideran sinónimos de contaminación.
Para que se produzca la polución o infición es necesaria la presencia de un contaminante.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES
De acuerdo con su origen, los contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.
Los primeros son detergentes, pesticidas, insecticidas, fertilizantes, desechos de minas, humo, ceniza, polvo, gases, basura, etcétera.
Los segundos se refieren al ruido, los rayos X, la radiación ultravioleta y hasta el ultrasonido ocasionado por algunos aviones que vuelan a gran velocidad.
Los últimos son, entre otros, ciertos microorganismos patógenos (causantes de enfermedades o alergias), residuos de excremento, cabello o pelo de animales, polen, etcétera.
Todos los contaminantes, en menor o mayor grado, afectan las condiciones ambientales, sin embargo, existen tres factores que determinan la gravedad de su acción:
La naturaleza química del contaminante, que podrá ocasionar daños a una pequeña población de organismos o a todo un ecosistema.
La concentración del contaminante, es decir, la cantidad presente o existente en el medio.
El tiempo que permanece en el aire, el agua o el suelo, esto es, la persistencia del mismo ambiente.
Algunas sustancias son biodegradables, lo cual significa que tienen la propiedad de reincorporarse nuevamente al medio o disminuirse a niveles aceptables mediante procesos biológicos naturales.
Ejemplo de ello serían los restos de alimentos, como una cáscara de plátano depositada en la tierra, poco a poco será degradada por bacterias y se convertirá en materia orgánica del suelo; pero la mayoría de los contaminantes no son degradables y permanecen en la naturaleza, como la mayoría de los plásticos o envases de aluminio.
El impacto ambiental o biológico se refiere a las acciones que el ser humano realiza ocasionando alteraciones en los ecosistemas naturales. Por ejemplo:
 
Asentamientos de ciudades.
Construcciones en general.
Consumo y comercio de recursos naturales renovables y no renovables.
Modificación del suelo (agricultura, ganadería, tala, caza y pesca).
Actividades turísticas.
Prácticas militares, etcétera.
Estas actividades modifican la estructura de la biosfera, producen contaminación y por tanto, son generadoras de impacto ambiental.
El impacto ambiental también puede producirse como resultado de fenómenos naturales, como los terremotos, o las erupciones volcánicas o fenómenos meteorológicos.
Ejemplo de ello serían los restos de alimentos, como una cáscara de plátano depositada en la tierra, poco a poco será degradada por bacterias y se convertirá en materia orgánica del suelo; pero la mayoría de los contaminantes no son degradables y permanecen en la naturaleza, como la mayoría de los plásticos o envases de aluminio.
El impacto ambiental o biológico se refiere a las acciones que el ser humano realiza ocasionando alteraciones en los ecosistemas naturales. Por ejemplo:
 
Asentamientos de ciudades.
Construcciones en general.
Consumo y comercio de recursos naturales renovables y no renovables.
Modificación del suelo (agricultura, ganadería, tala, caza y pesca).
Actividades turísticas.
Prácticas militares, etcétera.
Estas actividades modifican la estructura de la biosfera, producen contaminación y por tanto, son generadoras de impacto ambiental.
El impacto ambiental también puede producirse como resultado de fenómenos naturales, como los terremotos, o las erupciones volcánicas o fenómenos meteorológicos.
El estudio del impacto ambiental es tan importante que en la actualidad, antes de realizar cualquier construcción sea una carretera, un puente o un edificio, se elaboran estudios para analizar el tipo de consecuencias que dichas obras pueden ocasionar al ambiente natural.
 
Los desechos materiales (basura)
Se puede considerar basura a todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse.
La basura se clasifica en tres diferentes categorías:
Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.
Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son degradables.
Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, etcétera.
Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.
Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgánicos, convertirse en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales.
Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son generadoras de basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos producidos, y que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los espacios suficientes para recibirlos.
Se calcula que en el país la producción diaria de residuos es superior a 15 mil toneladas y si toda esta basura se fuera arrojando a un sitio semejante al estadio Azteca, en sólo diez días quedaría completamente lleno.
Es evidente que esas grandes cantidades de basura afectarán el medio ambiente, ya sea en la calidad del aire cuando llegan a él gases provenientes de la descomposición de la basura; del suelo cuando los desechos se incorporan a él, o del agua si los residuos se vierten en ella o simplemente si son arrastrados por las lluvias.Los alimentos y la basura
Así como la basura puede llegar al aire, agua o suelo, también afecta la calidad de los alimentos como verduras regados con aguas sucias; los organismos marinos comestibles muchas veces se desarrollan en aguas contaminadas, lo que afectará su crecimiento y además podrán contener restos de productos químicos tóxicos que llegarán al consumidor final. El uso desmedido de plaguicidas también representa un grave peligro para la salud humana, diversos estudios han demostrado que frutas y verduras como uvas, manzanas, papas o jitomates contienen residuos de plaguicidas.
Algunos padecimientos ocasionados por la contaminación en alimentos son amebiasis, tifoidea, disentería, salmonelosis, cisticercosis y cólera.
 REFERENCIA: 


viernes, 24 de mayo de 2013

preservación de especies.



LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES.


Preservación

la importancia de todas las especies

Flor de la pervinca grande
(Foto de Kurt Stueber / Wikipedia)
Con la preservación de las especies se obtienen muchos beneficios directos. Uno de lo más obvio es el del avance médico. Los productos químicos encontrados en ciertas especies vegetales han ayudado grandemente a mejorar la tecnología médica y el tratamiento. El extracto de las hojas de una pervinca oriunda de Madagascar contiene dos alcaloides, vincristina y vinblastina, que han sido usados en el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin, leucemia, cáncer y otras enfermedades del tipo canceroso (incluyendo cáncer de seno y aquellos que se presentan en niños muy jóvenes). Si la planta de pervinca se hubiera extinguido antes de haber descubierto sus propiedades medicinales, toda la humanidad hubiera sufrido una gran pérdida, en especial todas aquellas personas con leucemia, enfermedad de Hodgkin, pacientes de cáncer, y sus familiares y amigos.

Las plantas también ayudan a que los humanos luchen contra los desordenes circulatorios y del corazón. Para controlar la alta presión sanguínea se usa, con frecuencia, un alcaloide llamado reserpina que se encuentra en la Rauwolfia, una planta relacionada con la pervinca.

Uno de los ejemplos más famoso de medicina vegetal ha sido el descubrimiento en 1928 por Sir Alexander Fleming de las propiedades del moho Penicillium notatum, lo cual dió inicio a la industria de los antibióticos. La penicilina hizo que fuera menos probable que hubiera daños permanentes a consecuencias de las heridas y de las operaciones quirúrgicas durante la Segunda Guerra Mundial. Los antibióticos son usados para tratar, más eficientemente, enfermedades como la peste bubónica, tuberculosis, tifus epidémico, fiebre tifoidea, escarlatina, difteria, neumonía bacteriana, sífilis y gonorrea. A consecuencias de ello, las tasas de mortalidad han declinado dramáticamente, mientras que aumentaba el crecimiento poblacional en los países más pobres. La ironía en todo esto es que la explosión poblacional iniciada por los antibióticos ha causado la pérdida de hábitat para muchos organismos lo cual, a su vez, limita el acceso a nuevos antibióticos y otros productos vegetales útiles.

Lamentablemente, los experimentos detallados con especies vegetales apenas han comenzado. De acuerdo al conservacionista Norman Myers, apenas el 2% de las plantas con flores han sido alguna vez evaluadas. La dificultad en descubrir rápidamente nuevas medicinas se debe a la alta variabilidad en localización de los productos químicos en cada subespecie. Si un determinado alcaloide útil se encuentra en las semillas de una subespecie vegetal, en otra subespecies pudiera estar localizado en las hojas. Si los humanos no quieren perder el potencial del mundo vegetal, la variabilidad dentro de cada especie debe ser preservada.
Los animales también proveen numerosos beneficios medicinales. Ciertos animales marinos producen sustancias químicas con un gran potencial como agentes contra el cáncer. Ya se han extraído antibióticos de esponjas marinas. También tienen gran potencial para la creación de drogas contra el cáncer las anémonas de mar, gusanos segmentados, ostras, cohombros de mar, tiburones, mantarrayas y muchos otros. Otras especies poseen sustancias que pudieran ser medicinas antivirales y antibacterianas, anticoagulantes, contraceptivos y para el control de úlceras y de la hipertensión. Un producto químico, la citarabina, obtenido de una esponja se usa para tratar la leucemia y las infecciones de herpes. El veneno de una víbora malaya, que tiene una sustancia llamado ancrodo, es un anticoagulante que se usa para prevenir la formación de coágulos de sangre que pueden determinar ataques cardíacos. El veneno de las abejas puede aliviar la artritis.
ElefantesElefantes asiáticos
(Foto de Zoo School)
Tampoco debemos olvidar la utilidad de ratas, ratones, monos Rhesus y chimpancés en la investigación y experimentación de medicinas para humanos. Estas criaturas son usadas en grandes cantidades para ayudar a comprender la salud humana y las enfermedades a través de la prueba de numerosas posibles toxinas y agentes causantes de cáncer. Otros animales, como los elefantes, están siendo estudiados bajo 'stress' para tener ideas de las causas de enfermedades del corazón en humanos. Para investigar como funcionan los nervios humanos, se usan calamares. Los armadillos se usan en el estudio de la lepra. Y muchos otros animales como mosca de las frutas, ratones, conejillos de Indias, avispas, salamandras, erizos de mar, mariposas, se usan para estudiar genética, embriología y desarrollo humano, permitiendo de una forma indirecta luchar contra defectos congénitos, mongolismo, la enfermedad de Tay-Sachs, anemia falciforme, y otros. Otros animales (y plantas) son usados por sensibilidad a contaminantes: los líquenes son muy buenos indicadores en cuanto a ésto, y las serpientes también tienen un potencial considerable en la detección de contaminación ambiental.
Para las especies en peligro que son útiles económicamente existen otras alternativas; es posible encontrar otros organismos que no se encuentre en peligro de extinción. Por ejemplo, anteriormente se usaban los chimpancés para probar vacunas contra la hepatitis B; sin embargo, se encontró que la ardilla terrestre de Beechey, abundante en el Oeste de Estados Unidos, era susceptible a un virus muy similar y se ha convertido en una excelente especie para experimentar con la vacuna. Para otros animales experimentales, la reproducción en cautiverio pudiera ser de utilidad para así conservar los animales silvestres.




También en la provisión de alimentos para los humanos son útiles los animales y plantas en peligro. Todas las plantas y animales domesticos que usamos hoy en día como alimento descienden de especies salvajes. Piense que hubiera pasado si esas especies salvajes hubieran sido eliminadas!
En la actualidad el número de niños mal nutridos es de casi 170 millones, teniendo en cuenta sólo a los que tienen menos de cinco años de edad. La solución histórica era expandir la agricultura y limpiar más bosques para desarrollar campos de alimentos básicos. Sin embargo, las especies que viven en estas áreas naturales que desaparecen pueden tener un gran potencial para convertirse en nuevos cultivos. La mayoría de las personas mal alimentadas viven en los trópicos, y el trigo no crece bien en sus climas cálidos y húmedos. Un grupo de plantas tropicales del género Amaranthus (vea más informaciones) es una gran promesa para llegar a ser un cultivo básico ya que sus semillas tienen un alto contenido de proteinas de alta calidad; sus hojas también son ricas en proteínas y se asemejan a la espinaca.
En todas partes existen plantas sin explotar que tienen un asombroso valor potencial pero no ha habido desarrollo de estos cultivos; si ellos pudieran desarrollarse y diseminarse, muchos de los problemas de falta de alimentos desparecerían. Aparenta que la situación alimenticia humana es extremadamente vulnerable debido a que es muy dependiente de una gama reducida de cultivos, y la ampliación de esa gama está limitada por la extinción de muchas plantas. Pero no solamente eso; también cultivos comunes como el trigo y el maíz se ven amenazados debido a la reducción de la diversidad genética.
Sería beneficioso salvar poblaciones dentro de especies para así preservar la variabilidad genética. Ciertos cultivos son susceptibles a enfermedades y son protegidos a través del control de plagas y por sus propias resistencias; sin embargo, más o menos cada cinco años, los hongos se adaptan y amenazan de nuevo por lo que hay necesidad de desarrollar nuevos cultivos resistentes. Esto se hace combinando tipos genéticos que resisten a dichas enfermedades; todo este proceso depende de que esten disponibles los tipos genéticos para combinarlos. Pero estos tipos están desapareciendo rápidamente debido a que los agricultores con frecuencia solamente siembran una variedad de un cultivo debido a su alta productividad. Esta es una práctica peligrosa debido a que disminuye el acervo genético. Solamente con una alta variabilidad genética los agricultores podrán enfrentar la gran variedad de enfermedades de los cultivos, a través del desarrollo de razas más resistentes.
Los humanos obtenemos las proteínas de apenas nueve especies de animales domesticos - vacunos, cerdos, cabras, ovejas, búfalo acuático, gallinos, patos, gansos y pavos. Esto es apenas la punta del iceberg. La acuicultura [domesticación y explotación de animales marinos y de agua dulce] tiene un potencial enorme que apenas es notado. En otras áreas, se ha reconocido que la domesticación de animales africanos de pastoreo pudieran producir altas producciones de carne sin causar tantos problemas ambientales como el ganado vacuno que actualmente se cría allá.
Otros organismos producen productos valiosos, algo que con frecuencia no nos damos cuenta. Muchos árboles tropicales pueden tener propiedades todavía no descubiertos. En el futuro, las clases deseables de madera pudieran cambiar al cambiar la tecnología y el desarrollo científico. Una fuente principal de energía en el futuro pudiera ser la biomasa, sembrándose plantas para ser quemadas en plantas energéticas o convertidas en otros combustibles. Entre los productos que los árboles y otras plantas pueden suministrar se encuentran los siguientes:
Caucho
Fibras
Lociones
Cosméticos
Preservativos
Trementina
Resinas aromáticas
Materiales para empacar
Techumbre de paja

(Información recabada del documento http://www.jmarcano.com/biodiverso/endanger/preserva.html
Agentes curtientes
Insecticidas
Ceras
Kapok (lana vegetal)
Aislantes
Sebos
Incienso
Escobas
Esteras

Colorantes
Perfumes
Gomas
Ablandadores de carne
Impermeabilizantes
Sustitutos del jabón
Fertilizantes
Canastos
Rattan


sábado, 4 de mayo de 2013



Estos son algunos vídeos de youtube  que les recominedo y espero que tengan algún significado para ustedes;que les permitan reflexionar un poco sobre la problemática que esta viviendo nuestro planeta.